adiós pueblito de iruya

el viaje hasta iruya es un esfuerzo importante. desde el desvío de la rn9 (25 km. al norte de humahuaca), son 52 km de ripio, no en el mejor de los estados, muy sinuoso y de cornisa. esos 52 km llevan aproximadamente 2 horas y media de viaje. es cansador, sí.
pero vale la pena! llegar a iruya es toda una experiencia. a lo largo del camino se van viendo los caseríos en las faldas de las montañas y todo parece una pintura naïf.

el camino sube y sube y sube, y en el punto más alto (
Abra Cóndor a 4070 msnm) está la frontera entre jujuy y salta, la entrada a los "valles del silencio". ahí había un grupito de vicuñas (especie protegida) disfrutando del sol de mediodía.

los riachitos que cruzan el camino estaban congelados. ya al regreso se habían deshelado.



marcela, con su faja celeste.



el camino en zig zag

la primera impresión (es la que cuenta)

plaza principal de iruya



El Pueblo de Iruya fue fundado en el año 1753, sin embargo su origen remota a un siglo anterior a su fecha de fundación, actas de nacimiento encontrados en la parroquia de Humahuaca en la provincia de Jujuy, testifican que un siglo antes de su fundación ya estaban asentados habitantes en el lugar.
Estos asentamientos son sobre todo asentamientos indígenas cuyos antecedentes más remotos son los ocloyas, un pueblo perteneciente a la etnia kolla, quienes a su vez, derivan del kollasuyo, una de las cuatro regiones del antiguo Tahuantinsuyo (imperio incaico).
Numerosas Ruinas (antígales) dispersas por los alrededores prueban la existencia de una etnia más o menos homogénea antes de la llegada de los españoles; un ejemplo ejemplo claro de ellos son la ruinas de Titicónte, ubicado al este de iruya a unos 8kms.
Los primeros habitantes practicaban la agricultura y la ganadería ambas en muy baja escala, ya que solo les permitía la subsistencia de sus pobladores, cultivaban maíz, papas, ocas y otros productos agrícolas; al mismo tiempo criaban ovejas, cabras y llamas, aunque esta última en menor medida. En nuestros días ha disminuido la cría de ovejas y cabras, sin embargo se ha extinguido la de llamas.


Para los Pueblos Aborígenes del Imperio incaico, el trueque fue una de las económicas, mas significantes para la supervivencia humana, tal es el caso que para esto se fomentara, los incas se organizaron en todo su territorio en comunidades. Cada una de estas una función económica. Por ejemplo una comunidad producía papa, otras fruta, ganados y así sucesivamente, esta organización les permitía un cambio reciproco de productos y de esta manera estas etnias podían abastecerse y solventar las demandas de productos agrícolas y así lograr la subsistencia.
Tal como ocurrió en la antigüedad, el trueque en Iruya es una de las actividades comerciales más tradicionales que se realizan en la actualidad para solventar las necesidades de vida de la población. fuente: historia de iruya

en iruya hay bastantes opciones de alojamiento y comidas. está bueno pernoctar en iruya si uno quiere hacer excursiones de trekking o en mula a los poblados cercanos. según leí por ahí, san isidro es un lugar que vale la pena conocer.


a diferencia de los pueblos de la quebrada de humahuaca, iruya me pareció un reducto de hippies. el sector frente a la iglesia estaba poblado por esos personajes típicos del bolsón o de cualquier "feria artesanal".
cuidado con los vehículos! las calles angostas, empedradas y empinadas, no son impedimento para que los lugareños las circulen a mayor velocidad que un porteño borracho en libertador un sábado por la madrugada. ¡te pisan!



los superagentes buscando fósiles.


1 comentario:

EMe dijo...

Me encantó tu blog y sobre todo las fotos de Iruya, estuve en el 2007 y este verano y definitivamente es uno de mis pueblos favoritos junto con Humahuaca.

 
Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.